ARTÍCULO:
1. Palatalización de los artículos "lo" y "la" en el Bierzo oriental: llos picus, llas cabras.
2. Contracciones: nel (en el), loutro
(el otro), luno (el uno), pol (por el).
3. Uso de artículos gallegos "os" y "as":
as chaves, os nenos.
SUSTANTIVO:
1. Uso de sufijos:
-IN: hermanín, pajarín, nenín...
-ACA, -UCO, -UCHA: hombraco, mujeraca,
casucha...
-AL para nombrar árboles frutales:
higal, nogal, manzanal, cerezal... Pero también para verduras: pimental, cebollal,
patatal...
2. Uso de prefijos:
A-: asurcar, arrodear, acontinuar,
arreventar...
EM-: embajo, encimentar, entodavía,
emparecer...
3. Cambios en el género y número: el
nuez, los nueces, la calor, las cuchares.
ADJETIVO:
1. Numerales: duas (dos), deciseis
(dieciseis), decisete (diecisiete), vinte (veinte), trenta (treinta), cinto
(cien, ciento), cincocientos (quinientos).
2. Ordinares: seteno (séptimo),
primeiro (primero).
3. Fraccionarios: metá (mitad).
PRONOMBRES:
1. Personales: you (yo), nosoutros,
nusotrus (nosotros), vosoutros, vusotrus (vosotros).
Uso de los arcaicos "nos" ( anda con
nos) y "vos" (ya vos dije). También vostede/s (vostede ya sabe).
2. Transformación del pronombre -le
enclítico en -lle: dígolle (le digo), cojamoslle (le cojamos), preguntolle (le
preguntó).
3. Posesivos: mío/miño, túo, súo, mía/miña, túa, súa.
4. Contracciones: deste (de este),
daquelos (de aquellos).
5. Indefinidos: naide (nadie), nengún
(ningún).
VERBO:
1. Conservación de -d final en la
segunda persona del plural: entrades, salides, hablades, marchades, vade...
2. Apócope de -e tras n, r, s, l, z:
vien, tien, quier, faz.
3. Diptongación en -ei en la primera
persona del singular del futuro simple de la 1ª y 3ª conjugación: vivirey
(viviré), subirey (subiré), cantarey (cantaré)...
4. Diptongación en -ou en las tres
conjugaciones: llegou / chegou (llegó), marchou (marchó).
5. Conservación de la -e final del
imperativo: dade (dad), marchade (marchad), salide (salid), venide (venid).
También diptongación en -ai en la primera conjugación: dai (dad), marchai
(marchad), cantai (cantad).
6. Las desinencias del pretérito
imperfecto de indicativo -ábamos e -iamos transforman la m en n: cantábanos
(nos cantaba), leíanos (nos leía), víanos (nos veía), dejábanos (nos dejaba).
7. Formación del imperativo en -ai más el pronombre enclítico "vos":
quitaivos (quitad), marchaivos (marchad), esperaivos (esperad), comeivos (comed).
VERBOS IRREGULARES:
HABER: abedes, aviese, averá, oviere,
haigamos, haigais, haigan.
ESTAR: estades, estábades, estaríades,
estaredes.
TENER: tien, tovieron, tienga,
toviera.
IR: eis (vais), diba (iba), íbanos,
íbades, fuéranos, vai tú, vaiga, vade, vades, fun, imos.
VENIR: veníanos, veníades, viron,
venieren.
OIR: oyo, oyía, oyas.
DAR: dedes, dein (di).
DORMIR: dormiesen, dormindo/durmindo.
ADVERBIO:
DONDE: aonde, onde, deonde, dionde.
DENTRO: drento.
ALLÍ: ailí, illí, li.
AQUÍ: aiquí, iquí, equí.
DELANTE: adelante, adiante, diantre.
DEBAJO: embajo, porbajo.
ARRIBA: porriba.
ALREDEDOR: enredor, alredor, arredor.
DESPUÉS: dispois, dispues, despois.
ANTES: enantes, denantes.
ENTONCES: entoncias, estones,
estoncias.
MIENTRAS: mentras.
PUES: pos, pus.
ASÍ: ansí.
NO: non, nun.
TAMBIÉN: tamén, tamién, tambén.
No hay comentarios:
Publicar un comentario