viernes, 21 de octubre de 2016

Fonética

Como se ha dicho, es difícil trazar una línea divisoria de la frontera lingüística entre el gallego y el asturleonés en la zona del Bierzo. Línea que, actualmente y en mi opinión, se ha ido disipando aún más debido a la mejora de las comunicaciones y a los traslados migratorios. El núcleo urbano de Ponferrada asimila la mayor parte estos flujos dentro de la comarca.  

En ambos dialectos se dan los siguientes rasgos:
1. CONSERVACIÓN DE F- INICIAL LATINA: fijo/fillo (hijo), fogaza (hogaza), facer (hacer), forno (horno), fartarse (hartarse).
2. PALATALIZACIÓN DE LOS GRUPOS CL-, PL-, FL- LATINOS: chamar (llamar), chorar (llorar), chave (llave).
3. CONSERVACIÓN DE LOS DIPTONGOS OU Y EI.
OU: parou (paró), you (yo), outro (otro), toupo (topo).
EI: caldeiro (caldero), mieu fillo (mi hijo), mieu (miedo), sey (sé), humerio (humero), salgueiro (salguero).

Sin embargo, sí se puede intentar hacer una clasificación de los rasgos de las hablas del Bierzo atendiendo a su origen lingüístico:

INFLUENCIA DEL GALLEGOPORTUGUÉS:
1. PRONUNCIACIÓN DE G Y J COMO LA /SH/ INGLESA: /shente/ (gente), /dishimos/ (dijimos), /shamón/ (jamón). 
2. ALTERNANCIA L>R: egresia (iglesia), fraire (fraile), diabro (diablo), branco (blanco), tabra (tabla).
2. CONSERVACIÓN DE LA E Y LA O BREVES LATINAS: terra (tierra), fontes (fuentes), novas (nuevas), forza (fuerza).
3. TRANSFORMACIÓN DE LA E LATINA Y LA E APOCOPADA EN PALABRAS TERMINADAS EN -R, -L Y -D: ondi (dónde), sigún (según), vesitar (visitar), cimenteiro (cementerio), idade (edad).

INFLUENCIA DEL ASTURLEONÉS:
1. CONSERVACIÓN DEL DIPTONGO IE: castiello (castillo), cuchiello (cuchillo), amariello (amarillo).
2. ALTERNANCIA O>U Y U>O: custumbre (costumbre), murir (morir), colpa (culpa), cun (con), cobierto (cubierto), complir (cumplir).
3. CONSERVACIÓN DE -MB- latina: lamber (lamer), palombo (palomo).
4. EXCESO DE DIPTONGACIÓN: quiéramos (queramos), puédamos (podamos).
5. FORMACIÓN DEL DIMINUTIVO CON -IN O -INO: pequenín/pequenino (pequeñito), trocino (trocito), poquín/poquino (poquito).
6. CONSERVACIÓN DE -E FINAL LATINA TRAS D: parede (pared), casualidade (casualidad), rede (red), salide (salid).
7. CONTRACCIONES: Daquellos, daquí, destos, dallí, dagosto.
8. PÉRDIDA DE D EN LA TERMINACIÓN -ADO: manchao (manchado), ganao (ganado), prao (prado).
9. IMPERATIVOS ACABADOS EN -AI O -I: guardai (guardad), ponei (poned), mirai (mirad).

No hay comentarios:

Publicar un comentario