viernes, 21 de octubre de 2016

Introducción

"¡Aquí en el Bierzo hablamos chapurreao!" es una de las expresiones más utilizadas por los bercianos y bercianas para explicar cómo se habla en esta zona. Y no es la única, ya que esta palabra (que, por cierto, recoge el diccionario de la RAE como "hablar una lengua con dificultad y cometiendo errores") también se utiliza en otros lugares como Aragón al referirse al modo de hablar la lengua catalana en esa zona.
Como ya han apuntado otros autores, el Bierzo es una zona de paso, un cruce de caminos entre Castilla, Galicia y Asturias. No es de extrañar, por tanto, que nuestra forma de hablar, así como de ser, sea una mezcla de todo lo que nos rodea.
En cuanto a si hay una o varias hablas en la zona, existe discrepancia de opiniones. Por ejemplo, Manuel Gutiérrez Tuñón en El habla del Bierzo opinaba que no podemos hablar de un único dialecto, mientras que Antonio Fernández y Morales afirmaba que sí. En mi humilde opinión, creo que no se puede hablar de una lengua unificada, ni siquiera de un dialecto y me inclino más por la opción de hablas en plural, como plurales son las actualizaciones que cada persona elige entre las distintas lenguas y dialectos presentes en este territorio. Así, en un mismo lugar y procedente de una misma persona podemos llegar a escuchar los términos hoguera, hogueira, foguera y fogueira indistintamente. El factor determinante en cuanto a la elección del término tiene mucho que ver con la variedad diafásica de la lengua, es decir, la que se refiere al contexto en el que se produce la comunicación. Así, la elección por parte del hablante del uso del castellano o de las distintas hablas bercianas dependerá en buena parte del habla que emplee su interlocutor/a y del contexto en el que se dé dicha comunicación (rural, familiar, jocoso...).

Se divide el Bierzo en dos zonas lingüísticas según la influencia de dos dialectos históricos:
El Bierzo alto u oriental, de marcada influencia del dialecto asturleonés.
El Bierzo bajo u occidental, de influencia gallegoportuguesa.
Ramón Menéndez Pidal y Verardo García Rey marcaron los límites entre los dos dialectos en las cuencas de los ríos Cúa y Sil.


A esta gran influencia histórica de los dos dialectos hay que añadir la posterior imposición del castellano; de este modo, me parece muy acertada la apreciación de Tuñón cuando define el habla del Bierzo como un "castellano contaminado por el gallego y el leonés".


Fonética

Como se ha dicho, es difícil trazar una línea divisoria de la frontera lingüística entre el gallego y el asturleonés en la zona del Bierzo. Línea que, actualmente y en mi opinión, se ha ido disipando aún más debido a la mejora de las comunicaciones y a los traslados migratorios. El núcleo urbano de Ponferrada asimila la mayor parte estos flujos dentro de la comarca.  

En ambos dialectos se dan los siguientes rasgos:
1. CONSERVACIÓN DE F- INICIAL LATINA: fijo/fillo (hijo), fogaza (hogaza), facer (hacer), forno (horno), fartarse (hartarse).
2. PALATALIZACIÓN DE LOS GRUPOS CL-, PL-, FL- LATINOS: chamar (llamar), chorar (llorar), chave (llave).
3. CONSERVACIÓN DE LOS DIPTONGOS OU Y EI.
OU: parou (paró), you (yo), outro (otro), toupo (topo).
EI: caldeiro (caldero), mieu fillo (mi hijo), mieu (miedo), sey (sé), humerio (humero), salgueiro (salguero).

Sin embargo, sí se puede intentar hacer una clasificación de los rasgos de las hablas del Bierzo atendiendo a su origen lingüístico:

INFLUENCIA DEL GALLEGOPORTUGUÉS:
1. PRONUNCIACIÓN DE G Y J COMO LA /SH/ INGLESA: /shente/ (gente), /dishimos/ (dijimos), /shamón/ (jamón). 
2. ALTERNANCIA L>R: egresia (iglesia), fraire (fraile), diabro (diablo), branco (blanco), tabra (tabla).
2. CONSERVACIÓN DE LA E Y LA O BREVES LATINAS: terra (tierra), fontes (fuentes), novas (nuevas), forza (fuerza).
3. TRANSFORMACIÓN DE LA E LATINA Y LA E APOCOPADA EN PALABRAS TERMINADAS EN -R, -L Y -D: ondi (dónde), sigún (según), vesitar (visitar), cimenteiro (cementerio), idade (edad).

INFLUENCIA DEL ASTURLEONÉS:
1. CONSERVACIÓN DEL DIPTONGO IE: castiello (castillo), cuchiello (cuchillo), amariello (amarillo).
2. ALTERNANCIA O>U Y U>O: custumbre (costumbre), murir (morir), colpa (culpa), cun (con), cobierto (cubierto), complir (cumplir).
3. CONSERVACIÓN DE -MB- latina: lamber (lamer), palombo (palomo).
4. EXCESO DE DIPTONGACIÓN: quiéramos (queramos), puédamos (podamos).
5. FORMACIÓN DEL DIMINUTIVO CON -IN O -INO: pequenín/pequenino (pequeñito), trocino (trocito), poquín/poquino (poquito).
6. CONSERVACIÓN DE -E FINAL LATINA TRAS D: parede (pared), casualidade (casualidad), rede (red), salide (salid).
7. CONTRACCIONES: Daquellos, daquí, destos, dallí, dagosto.
8. PÉRDIDA DE D EN LA TERMINACIÓN -ADO: manchao (manchado), ganao (ganado), prao (prado).
9. IMPERATIVOS ACABADOS EN -AI O -I: guardai (guardad), ponei (poned), mirai (mirad).

Morfología

ARTÍCULO:
1. Palatalización de los artículos "lo" y "la" en el Bierzo oriental: llos picus, llas cabras.
2. Contracciones: nel (en el), loutro (el otro), luno (el uno), pol (por el).
3. Uso de artículos gallegos "os" y "as": as chaves, os nenos.

SUSTANTIVO:
1. Uso de sufijos:
-IN: hermanín, pajarín, nenín...
-ACA, -UCO, -UCHA: hombraco, mujeraca, casucha...
-AL para nombrar árboles frutales: higal, nogal, manzanal, cerezal... Pero también para verduras: pimental, cebollal, patatal...
2. Uso de prefijos:
A-: asurcar, arrodear, acontinuar, arreventar...
EM-: embajo, encimentar, entodavía, emparecer...
3. Cambios en el género y número: el nuez, los nueces, la calor, las cuchares.

ADJETIVO:
1. Numerales: duas (dos), deciseis (dieciseis), decisete (diecisiete), vinte (veinte), trenta (treinta), cinto (cien, ciento), cincocientos (quinientos).
2. Ordinares: seteno (séptimo), primeiro (primero).
3. Fraccionarios: metá (mitad).

PRONOMBRES:
1. Personales: you (yo), nosoutros, nusotrus (nosotros), vosoutros, vusotrus (vosotros).
Uso de los arcaicos "nos" ( anda con nos) y "vos" (ya vos dije). También vostede/s (vostede ya sabe).
2. Transformación del pronombre -le enclítico en -lle: dígolle (le digo), cojamoslle (le cojamos), preguntolle (le preguntó).
3. Posesivos: mío/miño, túo, súo, mía/miña, túa, súa.
4. Contracciones: deste (de este), daquelos (de aquellos).
5. Indefinidos: naide (nadie), nengún (ningún).

VERBO:
1. Conservación de -d final en la segunda persona del plural: entrades, salides, hablades, marchades, vade...
2. Apócope de -e tras n, r, s, l, z: vien, tien, quier, faz.
3. Diptongación en -ei en la primera persona del singular del futuro simple de la 1ª y 3ª conjugación: vivirey (viviré), subirey (subiré), cantarey (cantaré)...
4. Diptongación en -ou en las tres conjugaciones: llegou / chegou (llegó), marchou (marchó).
5. Conservación de la -e final del imperativo: dade (dad), marchade (marchad), salide (salid), venide (venid). También diptongación en -ai en la primera conjugación: dai (dad), marchai (marchad), cantai (cantad).
6. Las desinencias del pretérito imperfecto de indicativo -ábamos e -iamos transforman la m en n: cantábanos (nos cantaba), leíanos (nos leía), víanos (nos veía), dejábanos (nos dejaba).
7. Formación del imperativo en -ai más el pronombre enclítico "vos": quitaivos (quitad), marchaivos (marchad), esperaivos (esperad), comeivos (comed).

VERBOS IRREGULARES:
HABER: abedes, aviese, averá, oviere, haigamos, haigais, haigan.
ESTAR: estades, estábades, estaríades, estaredes.
TENER: tien, tovieron, tienga, toviera.
IR: eis (vais), diba (iba), íbanos, íbades, fuéranos, vai tú, vaiga, vade, vades, fun, imos.
VENIR: veníanos, veníades, viron, venieren.
OIR: oyo, oyía, oyas.
DAR: dedes, dein (di).
DORMIR: dormiesen, dormindo/durmindo.

ADVERBIO:
DONDE: aonde, onde, deonde, dionde.
DENTRO: drento.
ALLÍ: ailí, illí, li.
AQUÍ: aiquí, iquí, equí.
DELANTE: adelante, adiante, diantre.
DEBAJO: embajo, porbajo.
ARRIBA: porriba.
ALREDEDOR: enredor, alredor, arredor.
DESPUÉS: dispois, dispues, despois.
ANTES: enantes, denantes.
ENTONCES: entoncias, estones, estoncias.
MIENTRAS: mentras.
PUES: pos, pus.
ASÍ: ansí.
NO: non, nun.
TAMBIÉN: tamén, tamién, tambén. 

Sintaxis

1. Uso del arcaísmo "vos" en los saludos y despedidas: Dios vos ayude, San Antonio vos guarde.
2. Ubicación de los pronombres pospuestos al verbo: díjomelo, prometíante.
3. En el Bierzo alto, uso de posesivos acompañados del artículo: la mi casa, la mía familia.
4. Uso del complemento del nombre sin preposición: la casa'cura (la casa del cura).
5. Uso del pretérito indefinido por el pretérito perfecto compuesto: ¿ya viniste? (¿has venido ya?).
6. Perífrasis:
VERBO + INFINITIVO sin preposición: voy comprar un coche (voy a comprar un coche).
DAR + PARTICIPIO en expresiones negativas: no lo doy hecho, no lo doy terminado, no lo daba comido.


Expresiones y frases hechas

En el siguiente apartado se recogen algunas palabras, verbos, expresiones y frases hechas que más se utilizan en el habla berciana. Casi la totalidad de ellas aparecen tanto en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE) como en el Diccionario da Real Academia Galega (DRAG).  Animo a todas las personas que visiten el blog a que participen enviándome más expresiones.  

AFILALÁPICES: En DRAE "sacapuntas".

APAÑAR/PAÑAR: En DRAE y DRAG "recoger frutos".

APELICAR: En DRAG "unir una cosa mediante una sustancia adhesiva". No dejes que se apeliquen las lentejas.

ABASTO:
En DRAE "provisión de víveres". Plaza de abastos por "plaza del mercado":  Vamos a la plaza de abastos a comprar.
Dar abasto: En DRAE locución verbal usada más con negación "dar o ser bastante, bastar, proveer suficientemente". No doy abasto en el trabajo.

ARMATROSTE: En DRAE "objeto grande y de poca utilidad". Esta televisión es un armatroste.

ARRAMAR: vulgarismo por derramar. Vas a arramar el agua por la mesa.

ATERECER: En DRAE "hacer temblar". En este pueblo atereces de frío.

BANDULLO: En DRAE y DRAG "vientre o tripa". ¡Vaya bandullo tienes!

BIRUJE O BIRUJI: En DRAE "viento frío": ¡Hace un biruje en aquel alto!

BURACO: En DRAE agujero.

CACHABA: En DRAG "palo o vara con puño que se lleva en la mano para apoyarse al andar".

CACHELO: En DRAE y DRAG "patata cortada en trozos sin piel".

CACHIVACHES: En RAE "cosa rota o inservible": Tengo el trastero lleno de cachivaches que no sirven para nada.

CARRAÑOUZO, CARREÑOUZO O CARRELO: En DRAG CARRELO "parte posterior del cuerpo humano que va desde los hombros altos hasta encima de las caderas".
Me duele el carrañouzo.
CHAPUCAR/CHAPUCEAR: En DRAG CHAPUZAR "mojar algo o a alguien al hacer saltar líquido, al lanzarlo o al mover el recipiente que lo contiene". Vamos a chapucar el patio que hace mucho calor. 

CHIRINGAR: En DRAG XIRINGAR "mojar (algo o a alguien) al lanzar un líquido a chorro". En el Voc. del Bierzo de Verardo García Rey aparece CHINGUERETE "a chorro" con la expresión "beber a chinguerete" utilizada en Molinaseca. ¡No me chiringues con la manguera!

CHISCAR:
En DRAE "sacar chispas del eslabón chocándolo con el pedernal". Este mechero no chisca.
En DRAG "cerrar y abrir rápidamente un ojo o los dos una o más veces para hacer alguna señal o dar a entender algo": Mucho miras para mí, mucho me chiscas el ojo.
En DRAG "tocar o rozar levemente": Iba por el pasillo y al pasar chisquéin o paragüero y cayó al suelo.

CHISME: En DRAE y DRAG "noticia verdadera o falsa con el fin de indisponer a unas personas con otras": No me gusta que andes diciendo chismes por ahí. 
En  DRAG "cualquier objeto, sobre todo cuando no se conoce o no se recuerda el nombre":  Es un chisme que sirve para que las puertas no se cierren de golpe.

COLO: En DRAG "especie de asiento a la altura del pecho, formado por las manos y los brazos, o bien entre la cintura y el fémur, cuando se está sentado": El niño venía en el autobús sentado en el colo de su madre.

CONCHOS: nueces. En DRAE y DRAG "corteza exterior de algunos frutos". Vamos a comer unos conchos.

DEDA: En DRAG "dedo del pié". Me cayó el vaso en la deda del pié.

DERRAMAR: estropear. En DRAE, la 6ª acepción "esparcir algo con desorden y confusión."
Derramas todas las cosas.
Vas a derramar todas las piezas del puzzle por la mesa.

ENCERADO: En DRAE y DRAG "cuadro de hule, madera u otra sustancia que se usa en las escuelas para escribir o dibujar en él con clarión o tiza y poder borrar con facilidad". La profesora nos manda salir al encerado.

ENCETAR: En DRAG "empezar a cortar o a gastar una cosa que está entera". Encetamos la fogaza de pan ayer.

EMBALARSE: Del francés emballer. Ir muy deprisa, lanzarse.
Siempre va embalado con el coche.

ENFURRUÑARSE: En DRAE "enfadarse": Esos novios andan enfurruñados.

ESCACHAR: En DRAE Y DRAG "estropear algo": Ya se me escacharró el móvil.

ESCALABRARSE: vulgarismo por descalabrarse: hacerse daño físico. Cayó y se escalabró todo.

ESFAMIAO/ESFAMEADO: En DRAG "que tiene o pasa mucha hambre". Este gato anda esfamiao.

ESLOMAO O ESLOMADO POR DESLOMADO: En DRAE "trabajar o esforzarse mucho": Fui a por castañas y terminé eslomao.

ESTRANGALLAR: En DRAG "poner una cosa en mal estado": No te dejo el coche que tengo miedo a que me lo estrangalles. 

ESMORRARSE/ESTAMPARSE/ESTAPINARSE:En DRAE y DRAG "lanzar violentamente algo": Se esmorró/estampó contra la puerta sin querer.

ESPARAVÁN:
En DRAG "gesticulación exagerada": Estaba en la calle haciendo esparavanes.
En DRAG "casa grande y desproporcionada": Hizo un esparaván de casa.

ESPARRANCARSE/DESPARRANCARSE: En DRAE abrirse de piernas, separarlas. Se tuvo que esparrancar para cruzar el arrollo.

FARRAPOS/AS DE GAITA: En DRAG FARRAPO "pieza de tela desgastada y rota". También "flecos de la gaita". Farrapo de gaita se utiliza en construcciones negativas para mostrar el poco aprecio que se le da a algo o alguien, para indicar que una cosa no debe ser tenida en consideración". Esto no vale un farrapo de gaita.

FEIXOS/FRIXUELOS: "filloas".

FRÉJOLES: En DRAE  "judías".

FUCHICAR:  En DRAG FOCHICAR "1: escarbar en la tierra. 2. Manipular las cosas que estaban ordenadas dejándolas revueltas y en mal estado. 3. Hacer cualquier cosa a medias y sin maña.
En Vocabulario del Bierzo de Verardo García Rey aparece FAÑICAR "trabajar sin ganancia ni provecho".
También se escucha FARRAGACHEAR y FARRACACHEAR. Estuvo allí farragacheando un poco en la huerta.

KATIUSKA: En DRAE "bota de material impermeable para proteger del agua": No olvides as katiuskas para ir a regar.

MANCAR:
DRAE "lastimar": Cayó y se mancó en el brazo.
DRAE "faltar": Mancáronme dos pa completar la colección.

MANGAR: Del gallego:
Ir/andar deprisa: Siempre va mangao con el coche.
Dar/pegar: Le mangó un tortazo.
Tirar/lanzar: Lo cogió y lo mangó al río.
Trabajar: No mangó en todo el día.

MARCHAR: En la DRAE y en diccionario de la real academia galega (DRAG):
Irse o dejar un lugar: ¡Marcho! Que tengo que ir a trabajar.
Funcionar: Esta radio no marcha bien.
Evolucionar: Este niño no marcha bien en los estudios.

MEDRAR: En DRAE y DRAG "crecer": Esta nena medrou moito este año.

PARIENTA: En DRAE aparece PARIENTE/A como expresión coloquial "esposo o esposa". ¿Cómo está tu parienta?

PAPALÁN: "tonto"

PASMÓN: En DRAG "persona que se asombra por cualquier cosa o que permanece sin reaccionar".  En DRAE "pasmarote".

PECHAR: En DRAE y DRAG "cerrar con llave o cerrojo": No pechaste bien la puerta y se abrió.

PINGUELA: En DRAG "hilo de agua que mana de una roca". La expresión Se me cae la pinguela se utiliza para expresar que nos gotea la nariz.

PRENDER: En DRAE y DRAG "hacer que haya luz o fuego accionando un dispositivo o utilizando un objeto para ese fin". Prende la televisión un rato.

PRESTAR:
En DRAG "sentar bien, especialmente una comida": ¡Cómo me prestó el cholocate con churros!
En DRAG "tener las cualidades idóneas para un determinado fin": Este vino préstase moito pa un buen pescadín.

POCILLO: En DRAE "vasija pequeña de loza para tomar café o chocolate". Trae unos pocillos para el café.

RACHAR:
En DRAG "romper a causa de un fuerza": El cristal rachó por la mitad.

RINCHAR: En DRAG "chirriar": Las ventanas de la casa rinchaban al abrirse con el viento.

TRANGALLADAS:
En DRAG "cosa insignificante, sin valor y sin importancia". Le trajo unas trangalladas a los niños.
En DRAG "conjunto de cosas sin orden": Tenía una trangallada allí montadas que solo entendía él.
En DRAG "cosa mal hecha": Esto es una trangallada.

UNTARLE EL MORRO A ALGUIEN: enfrentarse a alguien, pegar a alguien. Se utiliza más como amenaza.  
Te voy a untar el morro como no dejes de molestarme.

VEIRÓN/BEIRÓN: Orilla, zarzal.
En DRAE VERA "orilla".
En DRAG BEIRA "parte o zona situada en el extremos de una cosa que constituye el límite de algo". También "orilla". Ten cuidado no caigas al beirón.

XEITO:
En DRAG "cada una de las diversas posibilidades de hacer una cosa, de interpretarla, de actuar, de ser": ¿Crees que este es xeito de hacer as cousas?
En DRAG "condición innata o adquirida que permite hacer una actividad con éxito": No tiene xeito ningún para trabajar.
En DRAG "forma más conveniente de hacer algo": Este es el mejor xeito de hacer o pescado.
En DRAG "posición, sentido": Ponla de outro xeito.
En DRAG "cuidado, precaución": Hay que andar con mucho xeito.

XOSTRO: En DRAG XOSTRA "palo" y XOSTRADA "golpe dado con la xostra". Ser un xostro se utiliza para indicar que alguien hace las cosas con desgana y sin destreza. Este albañil es un xostro.


EXPRESIONES DE AFIRMACIÓN:
¡SÍ O! o ¡SÍ HOME/MULLER, SÍ!
TRAE LUEGO, ECHA LUEGO.
¿Y LUEGO?: no lo dudes.

EXPRESIONES DE ADMIRACIÓN, SORPRESA:
¡ANDA CARALLO!,¡TÓCATE O CARALLO!: ¡no me digas!
¿Y ESO?: ¿por qué?




Bibliografía y enlaces de interés

Mi fuente más consultada para la elaboración de este blog: GARCÍA REY, Verardo: Vocabulario del Bierzo. Edición facsímil. Ediciones Lancia, S.A. 2004.

En Internet  también se puede consultar: